Se denomina afrodisiaco
(o afrodisíaco) a aquella sustancia que excita o estimula el apetito sexual. Su
nombre deriva de la diosa griega del amor, la belleza y la sexualidad:
Afrodita. Según la mitología griega, en la boda de los padres de Aquiles,
apareció la diosa de la discordia (Eris)
con una manzana dorada en la que aparecía escrito “para la más hermosa”. La
manzana fue arrojada a las diosas y Atenea, Hera y Afrodita reclamaron ser las
más bellas. Para discernir cuál de las tres era la más bella fueron ante Zeus,
que delegó la elección en Paris. A este le sobornaron las tres diosas, pero
finalmente le dio la manzana a Afrodita ya que fue la que le prometió a la mujer
mortal más bella, Helena. En la Biblia esta relación de comida-invitación al
amor tiene lugar con el fruto que Eva le ofrece a Adán, que contrariamente a lo
que muchos creen no fue una manzana (o al menos no aparece así en las escrituras).
Parece claro por lo tanto que los afrodisiacos han constituido un rito desde el
origen de la humanidad.
Alimentos
considerados afrodisiacos
Son infinidad la
cantidad de alimentos que han sido considerados afrodisiacos a lo largo de la
historia, solo voy a resaltar aquellos que más conocidos y los que más llaman
la atención.
Alimentos
con forma genital: Como
las cornamentas de rinoceronte, ciervo, reno (todas ellas muy utilizadas en la
zona asiática) por recordar a la forma de un pene en erección. También en este
grupo podemos encontrar plátanos, zanahorias (en ucrania) y espárragos. De
entre los que recuerdan a los genitales femeninos destaca el coco de mar (la
semilla más grande del mundo), la almeja y por supuesto las ostras.
Genitales
de animales y animales conocidos por su gran poder de procrear: Penes de diversos
animales han sido y se consumen como afrodisiacos desde la historia antigua.
Gallos, monos, ciervos, tigres se encuentran dentro de los agraciados. Pero
también úteros de cerda o vaca se han utilizado para aumentar la fertilidad y
potencia sexual. En la cultura asiática destaca el consumo de animales con gran
poder de procrear como agentes afrodisiacos, se consumen crestas de gallo,
palomas, ratas, etc.
Sangre y
bilis: Es
común el consumo de sangre de murciélago, serpiente y tigre como afrodisiaco.
También la bilis de chacal y jabalí, así como cálculos biliares son usados como
potenciadores sexuales en algunas culturas. Otra secreción muy cotizada como
afrodisiaco es el ámbar gris secretado por algunas ballenas, aunque más como
perfume.
Hierbas e
infusiones:
Dentro de este grupo la lista es extensa y sobre todo desde países asiáticos se
han realizado muchos estudios científicos con extractos de plantas y animales.
En este
artículo se encuentra una revisión de los principales extractos evaluados
como afrodisiacos en animales, que no en humanos. Cabe destacar en este grupo a
la ruda, la yohimbina (de la que hablaré más tarde), mandrágora y guaraná.
Otros
alimentos:
Otros alimentos utilizados como afrodisiacos han sido el ajo crudo, la cebolla,
raíces de berza, aleta de tiburón, lagartos, la cantaridina proveniente de la “mosca
española”, codorniz, uvas, membrillo, apio, nueces y un largo etcétera.
Como habéis podido observar
la comida y el sexo siempre han estado en la cabeza de los hombres y es que
juntar dos de los mayores placeres es algo que a todos se nos gustaría.
Afrodisiacos
y Ciencia
Pese a los esfuerzos por
parte de la cultura asiática y de naturistas, la ciencia no ha encontrado
ningún alimento que pueda considerarse científicamente afrodisiaco. Estos
esfuerzos se han redoblado más aún tras la aparición de la Viagra, que todos
conocemos, pero sigue sin existir un alimento fetiche para el sexo y dudo que
jamás se encuentre que un alimento aumente las ganas de practicar sexo. Como
bien es sabido e interiorizado por todos, el deseo sexual depende de cada uno y
lo que nos excita a unos puede que no les excite a otros, el mayor órgano
sexual es nuestro cerebro.
Una posible relación de
los alimentos con sus efectos afrodisiacos puede ser la hormona del sueño o
melatonina. La melatonina se forma en la glándula pineal y se segrega
dependiendo de los ciclos circadianos, teniendo su máxima secreción por la
noche (entre las 2 y las 4 de la mañana). Se ha estudiado su efectividad en
personas con problemas para conciliar el sueño como personas ciegas, en
tratamiento con beta-bloqueantes, niños autistas y con hiperactividad, tras el
jet-lag, etc. Las conclusiones científicas son que puede tener posibles
y probables efectos beneficiosos. También se han estudiado sus efectos
antioxidantes y como posible ayuda terapéutica frente a ciertas enfermedades
como cáncer y alzheimer.
¿Y qué tiene que ver
esta hormona con los afrodisiacos? Pues que si aumenta la cantidad de esta
hormona, se induce el sueño, de modo que se inhibe cualquier otra actividad corporal,
sí, incluido el sexo. El triptófano (un aminoácido) es un precursor de la
melatonina y su ruta está regulada por diversas cofactores como vitaminas y
minerales (ver Figura). Los estudios llevados a cabo con estos cofactores
(vitamina B6, Cinc, Magnesio, Folatos, etc) y el aumento o
disminución de los niveles de melatonina no son concluyentes y parece que es el
ciclo luz-oscuridad el que más influye en su secreción.
![]() |
Figura Síntesis Melatonina. Sacada de: Peuhkuri, K., Sihvola, N., Korpela, R. (2012). Dietary factors and fluctuating levels of melatonin. Food & Nutrition Research, 56. |
Pese a ello se podría
decir que cualquier alimento rico en triptófano potenciará la secreción de
melatonina y por lo tanto del sueño, inhibiendo el deseo sexual. Existen muchos
alimentos ricos en triptófano, lo que ocurre es que los alimentos que también
son ricos en grandes aminoácidos neutros (valina, tirosina, leucina, isoleucina
y fenilalanina) disminuyen la cantidad de triptófano que llega al cerebro. Así,
la leche contiene una gran cantidad de triptófano, pero también de estos grandes
aminoácidos neutros. Generalmente, los alimentos proteicos contienen ambos
tipos de aminoácidos. Sin embargo, los carbohidratos simples ayudan a aumentar
los niveles de triptófano. Alimentos como el plátano o los tomates pueden tener
cierto efecto en el aumento de triptófano en el cerebro, es decir, pueden
ayudar a aumentar el sueño. La melatonina como tal, también se encuentra en
cantidades notables en algunos alimentos como tomates, aceitunas, arroz,
cebada, nueces y algunos tipos de uva. En el caso de la cafeína se encuentran
tanto precursores como inhibidores de la melatonina y aún no se sabe con
exactitud cual juega un papel más relevante. Aún así no existen evidencias
científicas importantes para aseverar que un alimento genere importantes
cambios en los ciclos del sueño. Los alimentos son matrices muy complejas y
aislar el efecto de uno u otro compuesto es harto complicado.
Hablaba antes de la
Yohimbina. La Yohimbina es un vasodilatador, obtenido de la corteza del yohimbo
(Corynanthe yohimbe). Es un compuesto muy utilizado en veterinaria para el
tratamiento de la impotencia. En humanos se ha usado como medicina frente a la
disfunción eréctil hasta la aparición de la Viagra, pero tiene unos efectos
secundarios bastante peligrosos como: alucinaciones, importante cambios en la
presión arterial, ataque al corazón e incluso muerte. La dosis adecuada para
este tratamiento está muy cercana a la que se considera tóxica y peligrosa. Este
compuesto y otros que se buscan en los extractos de plantas basan su acción
afrodisiaca en actuar como potentes vasodilatadores, generando la erección del
pene mediante la liberación de neurotransmisores como el óxido nítrico y la
norepinefrina.
La cantaridina, es
otro “afrodisiaco” muy peligroso que puede inducir a una muerte lenta. Produce
una erección muy prolongada y dolorosa denominada priapismo, pero también
irritaciones en el tracto urinario.
Hay que tener mucho
cuidado con los “remedios naturales afrodisiacos” que venden muchas culturas a
través de grageas, ungüentos o infusiones. Muchos de ellos serán inofensivos,
pero muchos otros pueden contener tóxicos peligrosos o incluso sildenáfilo (el
principio activo de la Viagra) para que realmente tenga esos efectos
potenciadores de la erección. Creo que no es necesario recalcar que consumir un
medicamento sin antes haber consultado con tu médico es una temeridad, pues
imaginad esto sin saber la cantidad de ese “medicamento” que contiene el
supuesto afrodisiaco.
Y tras todo esto,
¿entonces qué? Pues entonces que disfrutéis de vuestra imaginación y de la
alimentación, que si vais a pasar mucho tiempo en la cama (y no durmiendo
precisamente) pues hay que coger energías pero no os recomiendo un cocido o
comidas muy grasas que dificultan la digestión. Cualquier alimento que os ayude
a despertar la imaginación (y lo que no es la imaginación) o que os ayude a
estar más despiertos y con la energía suficiente, puede ser considerado un buen
afrodisiaco.
Referencias
Aphrodisiacs through
the Ages: The Discrepancy Between Lovers’ Aspirations and Their Desires. RJ
Rodrigues, MD
Shamloul, R. (2010).
Natural Aphrodisiac. The Journal of Sexual Medicine, 7 (1 Pt 1):39-49.
Semwal, A., Kumar,
R., Singh, R. (2013). Nature´s Aphrodisiacs-A Review of Current Scientific Literature.
International Journal of Recent Advances in Pharmacological Research,3(2):1-20.
Peuhkuri, K.,
Sihvola, N., Korpela, R. (2012). Dietary factors and fluctuating levels of
melatonin. Food & Nutrition Research, 56.
Kostoglou-Athanassiou,
I.(2013). Therapeutic applications of melatonin. Therapeutics Advances in
Endocrinology and Metabolism, 4(1):13-24.
Muy interesante Señor GDPando!Se me había pasado leer esta entrada!!
ResponderEliminarA seguir escribiendo tan bien!!
Saludos desde mis fogones!
EL SABER CULINARIO
Muy instructivo este blog.
ResponderEliminarMe lo apunto.
Gracias por el feedback,
ResponderEliminarsaludos a ambos