La relación dieta salud es un binomio que en estos
días nadie cuestiona, pero este binomio muchas veces es explotado y mitificado,
dotando incluso de poderes al tipo de alimentación que uno sigue. Y no solo
hablo de dietas milagro que te hacen perder peso en un corto espacio de tiempo,
también tenemos dietas detoxificantes, dietas anticelulíticas, dietas que
limpian tu chakra y un largo etcetera de despropósitos. Pero hoy quiero
escribir de algo mucho más importante que todas las anteriores, sobre una dieta
que aumenta tu esperanza de vida y te permite llegar a edades centenarias en un
estado de salud envidiable. Hablo de la dieta que siguen los habitantes del
valle del Hunza. Un precioso valle situado en la region Gilgit-Baltistan de
Pakistán.
![]() |
Valle del Hunza (imagen wikipedia) |
Según diversos medios de comunicación las
gentes que habitan este lugar, también denominado el oasis de la juventud, tienen una apariencia
muy joven (¡a los 35 años aparentan 15!), todos alcanzan edades cercanas a los
120 años, no sufren enfermedades y pueden ser madres incluso a los 60 años de
edad. Todas estos magníficos datos son consecuencia de su estilo de vida, ya
que se bañan en agua helada de hasta 15 grados bajo cero (desafiando las leyes
de la física y todo), practican deporte hasta pasados los 100 años, caminan
diariamente y están alejados de toda forma de estrés (en ese maravilloso
emplazamiento ¡quién no lo estaría!). Pero este estilo de vida no es único de
esta zona y seguramente encontremos otros pueblos o tribus que sigan estilos de
vida parecidos. Lo que realmente atribuye efectos saludables y longevos a esta
población es su dieta. Según estos medios de comunicación (no pienso darles
publicidad), y citando a un médico escocés llamado Robert McCarrison, su dieta
es principalmente vegetariana, consumen muy baja cantidad de proteínas y alta
cantidad de alimentos crudos (frutas, verduras, semillas de grano (hidratos de
carbono), leche y productos derivados. También beben agua de los glaciares, por
lo que la pureza de ella puede contribuir a su alta esperanza de vida.
Todo esto y muchas otras cosas se le atribuye
a los habitantes del citado valle, veremos si hay gato encerrado. Dejando a un
lado el maravilloso estilo de vida y el nadar sobre hielo sólido, me voy a
centrar en la dieta que siguen. Como los escritos no me han dado mucha
fiabilidad (que le voy a hacer soy un escéptico), he decidido bucear un poco
más en la red a ver qué encontraba sobre el tema. No cuesta mucho dar con páginas
web (ej.: 1 y 2) que desgranan la dieta de este mágico
valle, y rebuscando un poco más encuentras un libro escrito por John Clark, contando sus vivencias tras 20
meses viviendo en el valle. Las páginas web están basadas en el libro, así que
digamos que es la fuente original. Según John Clark, los habitantes del valle
del Hunza lejos de ser vegetarianos sí consumen carne, lo que pasa es que lo hacen
en muy baja cantidad durante el verano donde disponen de frutas y otros
vegetales, destacando los albaricoques que le dan todo tipo de uso y secan para
su consumo en invierno. La razón del consumo de vegetales crudos es el ahorro
de combustible para el verano, misma razón por la que guardan la carne para
cuando el clima es más extremo. Resumiendo que en verano tienen una dieta alta
en alimentos no procesados de origen vegetal (por lo tanto baja en proteínas)
pero en invierno siguen una dieta con importante cantidad de grasas (lácteos y
derivados fundamentalmente) y productos cárnicos. Desgranando un poco la dieta
vemos que no consumen nada extraño y que su perfil dietético no se aleja de lo
convencional en algunas partes del mundo, comen lo que tienen a su alcance, por
lo que creo que estas comidas convencionales no pueden ser la razón de su
magnífica salud. Quizás sea el gran consume de albaricoques y aceites extraídos
del mismo lo que les dota de esa salud, veamos un poco de esto.
![]() |
El todopoderoso albaricoque |
Los albaricoques (Prunus armeniaca) (albérchigos, damascos o chabacanos) son los frutos
del árbol del mismo nombre, originario de China y de lo que antiguamente
formaba el imperio persa. Su composición es fundamentalmente agua (86%),
azúcares (12%) y micronutrientes. Ni el
agua ni los azúcares tienen propiedades milagrosas así que echaremos un ojo a
sus micronutrientes. En ellos no destaca ningún componente, es la vitamina C la
que se encuentra en mayor cantidad pero no en cantidades muy altas. De momento
no encontramos el elixir de la vida. Como del albaricoque también dicen usar su
hueso (o semilla), vamos a echar un ojo a ver qué contiene, que yo creo nos
estamos acercando. ¡Vitamina B17! Y yo creyendo que solo había hasta B12 y
resulta que las semillas de albaricoque contienen vitamina B17. Un vistazo
rápido en google y vemos que esta vitamina está relacionada con la cura del
cáncer. Pues ya está, ya sabemos que el secreto de los Hunza es esta vitamina
que obtienen del consumo de semillas de albaricoque, ¿o no? Vamos por partes y
os vais a responder solitos a la pregunta. Lo primero, no existe la vitamina
B17, lo que existe es la amigdalina (o laetril), a la que en un principio se le
adjudicó propiedades vitamínicas, pero poco después se vio que no era así. Más
adelante se vio que era un compuesto tóxico, conteniendo una molécula de
cianuro en su composición. Es a este cianuro al que se le ha dado propiedades
anticancerígenas y fue por ello por lo que se artificialmente se purificó la
amigdalina dando lugar al laetril que se patentó y comercializó en EEUU. Actualmente
está prohibido su uso por la FDA, pero en México se usa como anticancerígeno
pese a que no se ha podido demostrar su eficacia. Lo que si se ha demostrado es
su toxicidad, ya que los efectos secundarios fueron similares a los de
intoxicación por cianuro, viéndose agravados por el consumo de vegetales,
almendras amargas y altas dosis de vit C (National
Cancer Institute).
Creo que no es necesario extenderme más en el
análisis de lo que come la gente del citado valle y no creo que haga falta
escribir sobre las no propiedades milagrosas del agua glacial, sus
argumentaciones caen por su propio peso. Y entonces, ¿por
qué viven tanto los habitantes del valle del Hunza?¿Cuál es su secreto? Pues
bien, si has llegado hasta aquí supongo ya te habrás dado cuenta de que las
afirmaciones no se sostienen por ningún sitio y si te da por leer el libro que
he enlazado anteriormente verás que según John Clark, los habitantes de este
valle sufren las mismas enfermedades que el resto de mortales y de hecho su
esperanza de vida parece estar entre los 50- 60 años. Pese a que carecen de
hospitales y registros de defunción y nacimiento sería fácil obtener una foto
en la que aparecieran 7 u 8 generaciones si el mito fuera verdad, algo que
nadie ha podido realizar. Otro de los puntos que se destaca es que puede que
debido al clima y a los duros trabajos, el aspecto de los habitantes de este
valle pueda haberse endurecido, pareciendo mayores de lo que realmente
son. Pero si aún necesitas algo más
científico, en esta interesante revisión se
explican algunos de los mitos asociados a longevidad extrema y los desmitifican.
Pero porque en este valle no existan personas con extrema longevidad no quiere
decir que no sea una zona interesante, parece ser que son un pueblo muy
alfabetizado y con unas costumbres más desarrolladas que zonas vecinas.
Con este hilo lo que he querido mostrar es como es fácil desmitificar cuando se dispone de tiempo y cabeza, que antes de lucir a los cuatro vientos algo tan increíble siempre conviene cerciorarse y contrastar fuentes. Por supuesto que la alimentación y la forma de vida influye en la salud de las personas, pero una cosa es influir y otra bien distinta obrar milagros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario